martes, 19 de noviembre de 2013

Sevilla se deja seducir por "Los Miserables", el musical del año.

«Los miserables», el gran musical que todo el mundo estaba esperando ver en Sevilla, por fin se estrena este viernes en el nuevo auditorio Fibes con una producción espectacular y ambiciosa que ha preparado la productora Stage Entertainment. El montaje reproduce el que se estrenó en 2010 para celebrar el 25 aniversario de esta obra inspirada en la novela homónima de Víctor Hugo.
«Los miserables» ha comenzado una gira por 17 ciudades de España y llega hoy al Fibes, en donde permanecerá hasta el próximo 17 de noviembre. Se trata de un espectáculo que han visto ya por todo el mundo más de 65 millones de espectadores y que en Sevilla contará con Nicolás Martinelli (Jean Valjean), Ignasi Vidal (Javert), Armando Pita (Monsieur Thénardier) y Talía del Val (Cosette), entre otros principales intérpretes.
Desde el pasado martes se ha hecho un trabajo denodado en cuanto al montaje del escenario se refiere, ya que un total de 12 tráilers han traído material desde Santander —ciudad en la que comenzó la gira— hasta Sevilla para el montaje de la escenografía, que el jueves se remató a espera de que este viernes se hagan las últimas pruebas. Mientras el escenario de Santander se desmontaba se ha ido montando el de Sevilla.
Francisco Grande es jefe técnico de «Los miserables» y comenta que «es un espectáculo de gran formato, ya que se trata del proyecto más ambicioso y lo más grande que se está haciendo en este país». Además, añade que durante las dos horas y media que dura la función los más de treinta actores que están sobre el escenario llegan a cambiarse más de cinco veces de vestuario.

100 personas en el equipo

En estos cuatro días de montaje han estado participando m33 personas del equipo técnico ás el apoyo de personal local, lo cual suma unos 60 operarios en cuanto al montaje. El equipo total de «Los miserables» es de alrededor de 100 personas sumando los técnicos, los actores y los músicos.
En cuanto al elenco de actores, hay que destacar la presencia de experimentados intérpretes como el argentino Nicolás Martinelli, que abordará el personaje de Jean Valjean. Éste ha actuado en «El fantasma de la ópera» y «La Bella y la Bestia». En el papel del inspector Javert estará el actor de origen catalán Ignasi Vidal, que reside en Sevilla desde hace años. Después de haber hecho este mismo papel en los años 2010 y 2011, en la temporada 2012/2103 abordó otro de los principales roles de su carrera, el de Bestia en «La Bella y la Bestia», espectáculo con el que triunfó el año pasado también en el nuevo auditorio Fibes. También este actor desarrolla una carrera musical, ya que ha publicado un disco de rock, además de haber editado un libro.
Por su parte, Armando Pita interpreta el papel de Monsieur Thénardier. En el resto del reparto destacan Talía del Val en el papel de Cosette (el año pasado hizo de Bella en Fibes);Lydia Fairén (Eponine); Elena Medina (Fantine) o Guido Balzaretti (Marius), entre otros muchos.





Filipinas eleva a 3.976 los muertos por el tifón Haiyan.

Las autoridades de Filipinas han elevado a 3.976 el número de muertos a causa del tifón Haiyan, mientras la ayuda comienza a llegar a las áreas más remotas asoladas por el desastre en las provincias centrales del archipiélago.
Naciones Unidas, que estimó el viernes pasado que hay 4.460 fallecidos por el tifón, y el Gobierno filipino prevén que el número de víctimas ascienda en los próximos días cuando se retiren los cadáveres de entre los escombros y las casas derruidas.
Según el último informe del Consejo Nacional de Gestión Reducción de Riesgo de Desastres, hay más de 10 millones de damnificados, mientras que el número de heridos asciende a 12.544 y el de desaparecidos a 1.590 tras el tifón, que golpeó el pasado 8 de noviembre. Además, unos 4 millones de personas resultaron desplazadas a causa del tifón.
Más de 3,9 millones de personas fueron desplazadas por el Haiyan, de las que sólo 348.870 se encuentran en centros de evacuación, al tiempo que las casas destruidas fueron 543.127, principalmente en las islas de Leyte y Samar.
En la ciudad de Tacloban (Leyte), una de las más afectadas, el concejal Tecson John Lim indicó que se han recuperado hasta el momento 802 cadáveres, de los que 535 han sido depositados en bolsas y 392 están enterrados en una fosa común.
Con la llegada de la ayuda internacional los últimos días, incluido el portaaviones estadounidense George Washington, las víctimas han empezado a recibir suministros y atención médica en medio de la devastación del desastre.
Médicos sin Fronteras (MSF) señaló en un comunicado que más de 100 profesionales colaboran con los médicos y enfermeras locales en tratar a cientos de supervivientes con heridas e infecciones en Tacloban y Guiuan (Samar).
«En Guiuan, todos los tejados fueron arrancados en una ciudad de 45.000 habitantes. La mitad del hospital fue destruido, sin techo, sin equipos electrónicos, etc», afirmó Natasha Reyes, coordinadora de MSF en Filipinas. Las prioridades de la ONG es también tratar el tétanos y evitar epidemias. Según las autoridades locales, hay más de 22.000 personas asistiendo en las tareas de emergencia, apoyados por 1.200 vehículos, 77 barcos y 110 aviones y helicópteros.

El Ayuntamiento busca "otras opciones" para los aparcamientos de San Martín de Porres y del Cid.

El concejal delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, Maximiliano Vílchez (PP), ha anunciado que se está analizando con las diversas empresas que se encuentran interesadas en acometer los aparcamientos de San Martín de Porres y del Cid "otras opciones" para que puedan gestionarlo, teniendo en cuenta "el problema financiero existente". En rueda de prensa, Vílchez ha detallado que estas empresas no están contando con el apoyo de los bancos, "que catalogan este tipo de inversiones como inmobiliarias y restringen el crédito". Ante esta situación, se están analizando "otras opciones", como sería la reducción de plazas "dentro del mínimo marcado por el proyecto"; modificaciones en las ubicaciones o la realización de una planta en vez de dos y con mayor espacio.

"Todo esto se estudia siempre respetando las bases de licitación del proyecto", recalca el responsable de Urbanismo, que espera que estén finalizados antes de que termine la legislatura. Además, ha descartado que el aparcamiento en la zona del Prado de San Sebastián pueda realizarse justo bajo el parque, algo que "no siquiera se ha planteado". En este sentido, insta a la Junta a "definir" la ubicación del metro, asegurando que es un "problema" a la hora de planificar estructuras como éstas. "Hay un problema de indefinición a la hora de saber por donde iría para poder proyectar el aparcamiento", insiste Vílchez, quien asegura que esta situación también afecta a los distritos que plantean las necesidades de más plazas de parking.

Cristiano es Mundial

La selección de Portugal disputará el próximo verano en Brasil el sexto Mundial de su historia después de que un 'triplete' de su estrella, Cristiano Ronaldo, le diese la victoria en Solna ante Suecia (2-3), en un encuentro en el que el delantero del Real Madrid se retó con el punta del París Saint-Germain Zlatan Ibrahimovic, autor de los dos tantos de su selección.
A pesar de contar con la mínima ventaja de la ida (1-0), Portugal llevó la iniciativa y buscó la victoria en el Friends Arena, campo fetiche de Zlatan Ibrahimovic. No la encontró en la primera mitad pero sí en la segunda, en la que Cristiano Ronaldo golpeó antes de que un arranque de coraje de los suecos, a través de Ibrahimovic, hiciese acariciar a los de Erik Hamren la remontada. Pero de nuevo Cristiano se vistió de héroe para llevar a su país al Mundial.
Suecia no tuvo sensación de urgencia hasta mediada la segunda mitad, cuando cuatro minutos de locura de su estrella, hasta entonces inadvertido, le recordaron lo que había en juego. Ni siquiera el 0-1 (min.50) agravó su nerviosismo. Y es que Cristiano Ronaldo, al espacio, se encargó de recordar su pletórico momento de forma con un desmarque genial seguido de una carrera inalcanzable y una resolución inapelable, con la zurda al palo largo, para Isaksson.
Cuando Portugal tenía pie y medio en Brasil, irrumpió Ibrahimovic para negarlo. Apenas cuatro minutos bastaron al ariete del París Saint-Germain para prolongar su relación de amor con el Friends Arena, estadio en el que ha marcado doce tantos en nueve partidos con su selección.
El primero, de cabeza a la salida de un córner (min.68), y el segundo, tras golpear duro un libre directo (min.72), que pusieron contra las cuerdas a Portugal, hasta entonces cómoda y superior. Con dieciocho minutos por delante, Suecia se creyó la hazaña y concedió más espacios que nunca, buscando su billete mundialista.
Sin embargo, espacios y Cristiano Ronaldo resultó, como no podía ser de otra forma, una receta mortal. En sólo dos minutos el delantero del Real Madrid, poco atinado de cara a puerta en el primer tiempo, encontró otros dos desmarques al hueco que terminaron en dos carreras cerradas con gol, como si el guión conocido resultase imposible de detener. Su 'hat-trick', con respuesta voraz en el momento crítico, esfumó el sueño de una Suecia gris y desató la adrenalina de la Portugal de Paulo Bento, que estará en Brasil.

FICHA TÉCNICA.

--RESULTADO: SUECIA, 2 - PORTUGAL, 3 (0-0 al descanso).
SUECIA: Isaksson, Lustig, Nilsson, Martin Olsson, Antonsson, Elm (Anders Svensson, min.46), Kallstrom, Larsson (Gerndt, min.90), Kacaniklic (Durmaz, min.82), Ibrahimovic y Elmander.
PORTUGAL: Rui Patricio, Joao Pereira, Pepe, Bruno Alves, Coentrao (Antunes, min.52), Veloso, Meireles (William, min.73), Moutinho, Nani, Cristiano Ronaldo y Almeida (Ricardo Costa, min.82).

--GOLES:

0-1, min.50: Cristiano Ronaldo.
1-1, min.68: Ibrahimovic.
2-1, min.72: Ibrahimovic.
2-2, min.77: Cristiano Ronaldo.
2-3, min.79: Cristiano Ronaldo.
--ÁRBITRO: Howard Webb (ING). Amonestó a Martin Olsson (min.54), Anders Svensson (min.61), Kallstrom (min.69) y Antonsson (min.84) por parte de Suecia; y a Nani (min.59) por parte de Portugal.
--ESTADIO: Friends Arena.



domingo, 17 de noviembre de 2013

La industria del juguete vuelve a España

La industria del juguete vuelve a EspañaA


Los Reyes Magos llegarán la madrugada del 6 de enero a los hogares españoles con regalos pero también con buenas noticias, porque su industria, la juguetera, parece haber encontrado una salida a la avalancha de datos negativos que la han cercado durante los últimos años. Las empresas de este sector que se marcharon al principio de la década pasada a países emergentes para producir más barato han comenzado a volver a España. Y no solo para pasar las vacaciones de Navidad. La tendencia afecta cada vez a más compañías y podría dar un empujón a una industria que tradicionalmente había gozado de un fuerte arraigo en España pero que prácticamente había desaparecido de la geografía nacional por el incremento de los costes de producción.
La situación está cambiando. La deslocalización inversa del juguete tiene que ver conel giro copernicano que ha dado la economía mundial en los últimos cinco años. “Para las empresas del sector del juguete, esto es un fenómeno nuevo”, apunta José Antonio Pastor, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ). “Los motivos son varios: el aumento del precio de las materias primas, de la mano de obra y del transporte, un tipo de cambio euro/dólar favorable, las exigencias de la nueva directiva europea de Seguridad de los Juguetes... Todo esto ha hecho que los jugueteros hayan decidido regresar de nuevo la producción a sus centros españoles”, explica el presidente de la patronal juguetera. El fenómeno es incipiente pero da muestras de fortaleza.
Los salarios chinos se disparan
De todos los factores involucrados, la evolución de los costes laborales es probablemente el más determinante. La crisis ha reducido los salarios de España,pero en China, que fue el destino que escogieron en su día la mayoría de empresarios españoles para fabricar a menor coste, no han dejado de incrementarse. Desde el pinchazo de la burbuja del ladrillo, los costes laborales españoles son los que más descensos acumulan de todas economías de la OCDE. Mientras tanto, el gigante asiático, ha visto aumentar las nóminas de su sector privado entre un 15% y 20% cada ejercicio. La nueva legislación laboral española, además, que prácticamente universaliza el despido con 20 días de indemnización, anima a los empresarios a la contratación.
“Cuando llegamos en 2003, en las fábricas se le pagaba a los obreros un dólar por día”, apunta Luis Berbegal, director general de la juguetera Injusa, una firma familiar que acaba de abandonar China para instalarse por completo en Alicante. “Sólo siete años después, en 2010, los obreros chinos ya cobraban 2,60 euros al día. Y los costes han seguido subiendo. No parece mucho dinero, pero es evidente que las cosas han cambiado. En estas condiciones, para nosotros era más interesante fabricar en España, aunque aquí pague 18 euros por hora a la gente que trabaja en mi fábrica”, apunta. “Después de todo, el coste de las materias primas es exactamente el mismo en España que en China”.
Injusa, que está especializada en la fabricación de coches y motos con y sin baterías, columpios, toboganes y bicicletas, tiene una media anual de 110 empleados contratados. “Hemos invertido mucho en maquinaria para tratar de reducir los procesos que requerían más mano de obra. Con innovación, deja de ser económicamente interesante estar en Asia. Y obviamente, por motivos sentimentales, preferimos estar en España. Cuando llegó el momento de tomar la decisión, el Consejo de Administración lo tuvo clarísimo”, asegura Berbegal.
Una vuelta condicionada
En realidad, Injusa, como muchas otras industrias jugueteras, nunca llegaron a marcharse del todo. “La máxima cuota que tuvimos en China fue de un 35% de nuestra producción total. Nunca cerramos la fábrica de Alicante. Y por eso hemos podido volver”, asegura Berbegal, aportando otra clave. En su opinión, “algunos no podrán regresa porque no tienen donde instalarse. Cuando se fueron lo cerraron todo y aquí ya no tienen ninguna infraestructura. Si China se encarece, tendrán que irse a Vietnam o la India, que está muy de moda. Nosotros hemos vuelto porque manteníamos la fábrica”.
El camino de Injusa también lo han recorrido otras firmas españolas como Famosa o Moltó, por ejemplo. Y muchas multinacionales extranjeras que habían dejado España en un segundo plano están volviendo a aumentar la carga de trabajo de sus factorías en territorio nacional, por la reestructuración de la economía mundial. La tendencia se aprecia también en sectores como el textil o del calzado, que también sufrieron en su día dramáticas deslocalizaciones en Asia. En el juguete, el movimiento está más generalizado.
Los costes de transporte, en realidad, apenas han aumentado. Enviar un contenedor de China a España cuesta alrededor de 2.000 euros, una cifra perfectamente asumible. Pero la lejanía de los centros de producción perjudica al control de la calidad y reduce la flexibilidad del servicio. “Antes, cuando estábamos en China, no nos era rentable vender menos de 1.000 cochecitos, por ejemplo, porque los contenedores hay que llenarlos enteros si no se quiere perder dinero”, revela el director general de Injusa. “Además, necesitaba que los clientes me hicieran los pedidos con dos meses de antelación. Pero ahora, si un cliente ruso me pide cinco coches, a lo mejor me interesa enviárselos. Y si me los pide un lunes, el miércoles los tiene en su nave. Aunque esté en la otra punta de Europa”.
La capital de la industria se recupera
Ibi (Alicante), capital nacional del juguete, comienza a ver luz en sus estadísticas. Hace 15 años, el 90% de sus empresas estaban relacionadas con esta industria. Ahora, sólo el 30%. Pero sus expectativas mejoran. “Para la localidad es una gran noticia, qué duda cabe”, apunta Mayte Parra, alcaldesa de Ibi. “Es una tendencia creciente. No vamos a recuperar los niveles que había antiguamente pero las cosas están cambiando y se nota. Sobre todo está aumentando la producción de juguetes con grandes volúmenes, que por el espacio que ocupan y el coste asociado a sutransporte ya no es rentable fabricar tan lejos”.
Parra espera que el retorno de empresas continúe. “Para ello será clave que no aumenten los costes laborales. Nuestra industria local es una gran consumidora de luz, y el aumento de las tarifas nos perjudica muchísimo. El capítulo de impuestos también es importante. Aprovecho para pedirle al Gobierno que tenga estas cosas en cuenta, porque queremos que nuestra industria pueda seguir siendo competitiva”, remata la primera edil de Ibi.
Suscribe esa petición el presidente de la patronal, José Antonio Pastor, que recomienda al “Gobierno gobierno y a las Administraciones Públicas que sepan aprovechar este fenómeno”. “Que se esté produciendo este regreso es una buena señal para el sector, el empleo y la economía nacional”, subraya.
Aumento de las exportaciones
El entorno favorable para esta industria se aprecia también en su proyección internacional. “Tradicionalmente hemos estado muy orientados a las exportaciones, pero en estos momentos ya se vende fuera un 60% de la producción nacional”, afirma Pastor. En la Comunidad Valenciana, el territorio en el que se concentra mayoritariamente la fabricación juguetera, las exportaciones del ramo crecieron un 13% en 2011. Respecto a 2010, el aumento de toda España en el pasado ejercicio, según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, ascendió al 23,5%. “Y se han abierto nuevos mercados, como Rusia, donde las muñecas españolas son muy demandadas", recuerda el presidente de AEFJ. "Las ventas a ese mercado crecieron un 80% el año pasado”.
Las muñecas y sus accesorios son los juguetes nacionales que más se demandan en el extranjero, seguidos de cerca por los coches y motos montables. Hong Kong y Tailandia son líderes en la confección de juguetes con alto contenido tecnológico, pero España se ha convertido en una referencia mundial en la producción de juguetes de gran tamaño. Es un avance. Hasta ahora, que los Reyes llegaran a casa un juguete fabricado en España era casi un milagro. El próxima fin de semana, probablemente, el milagro sólo serán los Reyes.

Cinco décadas repartiendo amor salesiano por utrera

Nardos, gladiolos y rosas blancas para una jornada histórica en Utrera. Las calles del centro de la ciudad lucían ayer exornadas para la ocasión. Algunos, despistados, se preguntaban cuál era el motivo para tanto adorno en una tarde de octubre. La respuesta llegó de la mano de la Virgen de las Veredas, que protagonizó una salida extraordinaria con motivo del cincuentenario de la hermandad de los Estudiantes. 

La cofradía salesiana vivió ayer un especial cierre para esta efemérides, con la imagen de su dolorosa presidiendo un acto que quedará grabado en la historia cofrade de Utrera. Que no hubiera permiso para salir a la calle con el paso de palio completo hizo que ayer se pudiera ver una estampa que recuerda a la primera vez que esta imagen procesionó. Era el Martes Santo de 1975 y, como no estaba terminado el proyecto, la Virgen salió en su paso, pero sin el palio.Ayer pudo verse a la Virgen de las Veredas, en sus andas procesionales de cada año, pero modificando totalmente la estética de las mismas para asemejarlas a un paso de gloria. 

Así, pudo verse una cuarta parte de la candelería habitual, cuatro candelabros de guardabrisa –de la hermandad de Santa Marta, de Los Molares-, dos ánforas pequeñas más –de la Virgen de los Ángeles–, ramos de cera… 

Pero, además, el vestidor de la dolorosa del Martes Santo añadió a esos detalles otros elementos que servían de recuerdo a otras advocaciones utreranas. Todas las hermandades de penitencia –además de la patrona– estaban representadas en un paso que, en la primera parte del recorrido, presidió el rezo de un rosario hasta que, al llegar al porche de la parroquia de Santa María de la Mesa, se celebró una eucaristía. La torre del templo y el entorno de su puerta principal lucieron exornados para esta especial ocasión, al tiempo que los miembros de la asociación de campaneros hicieron sonar los bronces de la iglesia mayor de la ciudad en tono festivo. 

A continuación, el cortejo inició una procesión triunfal por numerosas calles, la mayoría de ellas distintas a las que recorre cada Martes Santo, con los compases de la asociación musical Álvarez Quintero. 

Flores de papel, arcos, banderas, una alfombra de sal, gallardetes,… exornaron los distintos puntos por los que discurrió un cortejo que incluso dedicó un momento a recordar a todos los capataces que han cogido el llamador de los dos pasos a lo largo de estas últimas cinco décadas. 

Michelle Bachelet se prepara para regresar a la presidencia de Chile

La expresidenta Michelle Bachelet, a bordo de un coche bautizado comobachemóvil, en alusión al vehículo que traslada al Papa, realiza un recorrido de dos horas el miércoles 13 de noviembre por dos comunas populares del norte de Santiago de Chile, Renca y Conchalí. Le sigue una caravana de unos cien vehículos con partidarios y está resguardada por un amplio dispositivo de seguridad, que incluye camionetas de Carabineros y guardias vestidos de civil. El tráfico de las calles se detiene por el paso de la aspirante, que va saludando desde su vehículo a la gente que sale de sus casas.
La música festiva es el telón de fondo y, a ratos, se transforma en un carnaval. La puesta en escena está cuidadosamente preparada y parece un despliegue de una presidenta que va a la reelección y no la de una exmandataria que hace cuatro años dejó La Moneda.
Consciente de que parte como favorita en las encuestas, en estos ocho meses de campaña ha evitado las confrontaciones con los otros ocho candidatos y ha intentado que la fotografía electoral se mantenga impermeable. Bachelet no improvisa en sus salidas al terreno: la pediatra, de 62 años, tiene un 47% de respaldo, lejos del 14% de la abanderada de la derecha, Evelyn Matthei, por lo que está a un paso de convertirse esta noche en presidenta electa sin necesidad de una segunda vuelta. La organización de su campaña no arriesga y delata un formato profesionalizado, a diferencia de sus puestas en escena de 2005, cuando por primera vez compitió para llegar a La Moneda.
Defiende el modelo nórdico de economía de mercado con protección social
Separada, agnóstica, militante socialista desde los 19 años y madre de tres hijos, Bachelet durante esta jornada de campaña no habla con la prensa ni aborda la coyuntura política marcada por una noticia sensible en este país sudamericano: la detención de dos chilenos en España por la instalación de artefactos explosivos en Zaragoza. Los dirigentes de los partidos de centroizquierda se quejan en privado que pocos tienen acceso a Bachelet, que confía en un estrecho círculo de colaboradores que se vanaglorian de trabajar con suma discreción. La llaman la jefa.
La expresidenta tiene nexos con diferentes sectores, que saben que las conversaciones no se pueden ventilar. En 2006, como presidenta electa, utilizó una frase que ilustra la importancia que le concede a la reserva: “el que se mueve, no sale en la foto”. El hermetismo parece todavía mayor a medida que ha crecido su poder electoral y se ha convertido en el único pasaporte de una coalición desgastada para volver al Gobierno.
Bachelet ha apostado por proyectar una imagen de líder internaciona lcomo exdirectora de ONU Mujeres. Entre septiembre de 2010 y marzo de 2013, cuando regresó para volver a postularse, se fue a vivir a Nueva York y guardó silencio sobre la coyuntura nacional. En esos dos años, donde incluso sus visitas a Chile se mantenían en secreto, la socialista se convenció de que el malestar y las protestas de 2011 mostraban el cierre definitivo de un ciclo político, lo que suele repetir en su campaña. Entre 1990 y 2010, los Gobiernos de centroizquierda se centraron en la superación de la pobreza y ahora, concluyó Bachelet, resulta indispensable centrarse en combatir las desigualdades.
 La pediatra socialista se convenció de que el nuevo escenario social y la crisis de representatividad de la política implicaba que cualquier agenda de campaña y de Gobierno debía hacerse cargo de las reformas estructurales que ni ella ni sus antecesores realizaron en los primeros veinte años de democracia. En su círculo señalan que el programa de Gobierno que Bachelet presentó hace menos de un mes está inspirado en los modelos de desarrollo de los países nórdicos, que la expresidenta conoció de cerca desde Naciones Unidas: economías de mercado con protección social y Estados fuertes.

El discurso de Bachelet en campaña es simple, evita las complejidades políticas, y apela a la emotividad de los electores, como mostró el miércoles en Renca y Conchalí: “Chiquillos, chiquillas. Lo primero de todo es ganar en primera vuelta”, decía. De acuerdo con sus asesores, la expresidenta está cansada por la campaña. Su agenda de este domingo contempla votar a las nueve y media de la mañana en un colegio de la comuna de La Reina, en la zona oriente de Santiago, y pasar gran parte del día con su familia. Su madre Ángela Jeria, de 87 años, la acompañará en el hotel San Francisco del centro de la capital, donde llegará por la tarde. De ella heredó su posición política, el progresismo y la izquierda, así como su marcado interés por los derechos de las mujeres.

Un paseo por la historia del Universo


Mapa que señala las 8 zonas el cielo observadas. |















Mapa que señala las 8 zonas el cielo observadas. 


La próxima excursión (sólo virtual, de momento) por el Universo ya podrá contar con una guía histórica que abarca los últimos 10.000 millones de años de su evolución. Las gracias  dárselas al Proyecto Alhambra, perteneciente al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), que ha creado el mapa cosmológico con visión tridimensional más realista que existe en la actualidad.
El proyecto ha logrado un nivel de representatividad del universo altísima. Esto es algo novedoso, ya que la actual referencia de su conocimiento, el proyecto estadounidense Cosmos, cartogafría muy profundamente, pero en una única región del cielo, de modo que se pueden realizar fácilmente interpretaciones distorsionadas si se escoge, por ejemplo, una zona de alta densidad de galaxias (sobredensidades). "Si quisiéramos hacer una Historia de la Civilización Humana, analizaríamos diferentes sociedades en vez de una, ¿no?", compara Alberto Molino, investigador del IAA y miembro del equipo.
Para evitar estos riesgosMolino y sus compañeros (entre los que se encuentran 16 institutos de investigación internacionales) han estudiado 8 regiones muy separadas entre sí, con pocas estrellas brillantes para evitar que la imagen se saturase, y lejos del planogaláctico. "Sólo así se puede separar la evolución del universo con lavarianza cósmica. Ahora vemos con fiabilidad cómo han cambiado las galaxias y su distribución en el cosmos a lo largo de su historia".
Una imagen del telescopio con el que se lleva a cabo el proyecto. | S. Pedraz
Las observaciones fueron tomadas desde el Observatorio de Calar Alto(Almería) con un telescopio de tres metros y medio de largo dotado de dos cámaras, una óptica y otra de infrarrojo. Durante el periodo de las mismas se respetaron unas exigentes condiciones de calidad de cielo para evitar que contaminación lumínica afectara la visión. En total, por cada galaxia (hay medio millón registradas), hay 32 horas de exposición. Todos esos miles de segundos se han tenido que integrar debidamente para poder hacer el mapa final.
Las imágenes fueron tomadas a través del cartografiado fotométrico (básicamente es un sistema que consiste en contar la luz), que es rápido y muy preciso gracias a los  filtros astronómicos que descomponen la energía de las estrellas en sus colores. De lo contrario, el rastreo con la espectroscopia clásica les habría llevado generaciones, y los resultados, al final, hubieran sido de peor calidad.
El Proyecto Alhambra es un hito de la historia reciente de la Astronomía española, precursor de los nuevos cartografiados de largo alcance, que ayudará a precisar como ningún otro equipo las propiedades físicas que dominaban el universo en épocas anteriores: "Sería como saber el lugar y las condiciones donde se plantaron las semillas en un bosque a partir de los árboles que vemos a día de hoy", explica Molino.
Todos los datos de la investigación estarán a libre disposición de la comunidad científica y de cualquier curioso que quiera hurgar en el pasado remoto del espacio exterior. También está el documental "Alhambra Survey. Atlas del Universo" que, si las negociaciones prosperan, se emitirá en la televisión pública.

Angelina Jolie, Oscar por su compromiso humanitario

La actriz estadounidense Angelina Jolie recogió anoche el premio Jean Hersholt por su labor humanitaria en la quinta ceremonia de los Gobernors Awards en Hollywood, que también distinguió al italiano Piero Tosi y a los cómicos Angela Lansbury y Steve Martin. Desde hace un lustro la Academia de Hollywood entrega sus Oscar de Honor en una ceremonia separada de la principal. El Jean Hersholt, que recuerda a un veterano actor secundario e Hollywood que apareció en filmes como Gran Hotel, es la misma estatuilla que los Oscar, pero no honra una carrera, sino una labor destinada a los menos favorecidos. A la ceremonia asistieron, entre otros, Tom Hanks, Warren Beatty, Jake Gyllenhaal, Brad Pitt, Diane Keaton, Gena Rowlands, Emma Thompson, Harrison Ford, Amy Adams, Matthew McConaughey o George Lucas.
Muy comprometida en la obra humanitaria, la actriz de 38 años es desde 2012 Enviada especial del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, para el cual ha realizado más de 40 misiones alrededor del mundo. Jolie recibió el galardón de manos de George Lucas. La actriz explicó: "Cuando me reuní con los supervivientes de las guerras, las hambrunas y las violaciones, entendí lo que era la vida de la mayoría de la gente en esta tierra, y lo afortunada que soy al tener algo que comer, un lugar seguro para vivir y la felicidad de tener una familia saludable".
La academia también ha otorgado tres premios honoríficos por toda su carrera al diseñador italiano Piero Torsi (cinco veces candidato, y creador del vestuario de filmes comoEl gatopardo), al cómico Steve Martin y a la actriz británica Angela Lansbury, conocida en España por la serie de televisión Se ha escrito un crimen,pero que tiene una larguísima carrera en teatro y cine y sigue en activo a los 88 años. Lansbury debutó en 1944Luz que agoniza, junto a Ingrid Bergman y dirigida por George Cukor, y ahí logró su primera candidatura al Oscar. La segunda fue al año siguiente en El retrato de Dorian Gray,que rodó después de Fuego de juventud. Desde entonces se especializó en papeles mayores a lo que le correspondía a su edad: su tercera candidatura a los Oscar llegó como la madre del protagonista de El mensajero del miedo, cuando el actor que lo encarnaba, Lawrence Harvey solo tenía tres años menos. Anoche Lansbury, a quien se lo entregó Robert Osborne, consiguió por fin “el pequeño hombre dorado”, como ella lo definió.
Steve Martin recibió su estatuilla de manos de Tom Hanks, y sembró su discurso de chistes y bromas: el actor nunca ha sido candidato al Oscar, pero sí ha presentado la gala en tres ocasiones, la última junto a Alec baldwin en 2010.

El diseñador de vestuario Piero Tosi no acudió a recoger el premio en persona. En su lugar lo hizo la actriz Claudia Cardinale.

El PP pierde un tercio de sus votos pero sigue por delante del PSOE

·        - Baja catorce puntos aunque volvería a ganar las elecciones con un 30,6%
·       -  IU con 13,4% y UPyD con el 10,1% podrían constituir mayorías en la próxima legislatura
·        - Un 85% de los encuestados cree que Rajoy debería hacer ya cambios en el Gobierno
El PP llega al ecuador de la legislatura malherido. En dos años ha perdido por el camino nada menos que el 31% de sus votos. Lo nunca visto en un primer mandato. Pese a todo, el partido de Rajoyseguiría siendo el más votado si las elecciones se celebraran ahora.Obtendría un 30,6% de los sufragios, 3,6 puntos por delante de un PSOE (27%) al que le resulta imposible levantar cabeza.

Frente al decaimiento de los dos grandes, IU y UPyD ganan terrenoy se perfilan como piezas decisivas en futuros gobiernos. Mientras, la inmensa mayoría de españoles (86%) reclama una remodelación profunda y ya del Consejo de Ministros.

Los populares han padecido en buena medida la ceguera propia de la mayoría absoluta; han actuado a sangre y fuego, presentando hechos consumados, impávidos ante el malestar, la petición de explicaciones y la desafección. Ahora, dos años después de la victoria electoral, la factura que le presentan los ciudadanos es muy elevada: el PP obtendría un 30,6% de los votos, o lo que es lo mismo, 14 puntos menos que en noviembre de 2011.
Y en la otra esquina del ring, amarrados a un liderazgo caduco que sigue arrastrando la losa de la herencia, los socialistas no consiguen remontar, malviven sin llegar a tocar el 30% de los votos -la encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO les otorga un 27%-, alimentados por sus votantes irreductibles pero sin atrapar electores por ninguno de sus flancos.
En el siempre codiciado magma del centro toma posiciones imparable UPyD, cuyas perspectivas son ya del 10,1% -5,4 puntos más que lo que lograron en las elecciones generales-, en tanto que por la banda izquierda, IU consigue aglutinar a los votantes más decepcionados, los que no ven rédito alguno en los continuos sacrificios que ha impuesto el Gobierno.


UPyD, con Rosa Díez, que una vez más aparece como la política mejor valorada -los encuestados le otorgan una nota de 3,76-, ha logrado enhebrar un discurso que cada vez convence a más. Planta cara sin medias tintas a las derivas nacionalistas, se muestra inflexible frente a la corrupción y propone dedicar los recursos a las personas en lugar de a las estructuras elefantiásicas de una Administración multiplicada por tres.

viernes, 15 de noviembre de 2013

    Ver más tardeMiniatura
  1. 2

    Tráiler LOS JUEGOS DEL HAMBRE: EN LLAMAS - Estreno 22 Noviembre

    de aurumprod 28.262 reproducciones
    Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) vuelve a casa sana y salva tras ganar los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre junto a su tributo Peeta Mellark (Josh Hutcherson). Ganar significa tener que dejar atrás a familia y ami

Nueva forma de procesamiento para implantes cocleares que mejora la audición de músic

Para muchas personas, la música es un lenguaje universal que une a la gente cuando las palabras no lo hacen. Pero para quienes usan implantes cocleares escuchar música ha sido siempre muy difícil.

Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que permite a una persona totalmente sorda, o con graves problemas de audición, percibir el sonido. Una parte del dispositivo se coloca sobre la piel detrás de la oreja, mientras que otra se inserta quirúrgicamente bajo la piel. El implante funciona estimulando directamente el nervio auditivo, saltándose las partes dañadas del oído. Las señales del implante se envían al cerebro, que reconoce las señales como sonidos.

Los implantes cocleares son diferentes de los audífonos. Estos solo aumentan el volumen de los sonidos, realzando las frecuencias con mayor pérdida; una vez amplificados de este modo, los sonidos pueden ser percibidos correctamente por el oído.

Un grupo de científicos de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, ha desarrollado un nuevo modo de procesar las señales en los implantes cocleares para ayudar a los usuarios a escuchar mejor la música. La técnica permite a los usuarios percibir las diferencias entre los instrumentos musicales, mejorando significativamente los implantes cocleares estándar, tal como destaca Les Atlas, profesor de ingeniería electrónica de la citada universidad.

[Img #16658]
Ilustración de un implante coclear. (Imagen: NIH)
La investigación sobre formas nuevas de procesar las señales de los implantes cocleares no sólo servirá para mejorar la audición de la música sino también probablemente para mejorar la audición del habla en ambientes ruidosos. Los implantes cocleares funcionan bien cuando el ambiente no es ruidoso y las personas hablan de una en una. Pero en habitaciones ruidosas o con varias personas hablando al mismo tiempo, es más difícil entender lo que alguien dice. Esto último les ocurre también a las personas con capacidad auditiva normal, pero el problema se exacerba en los usuarios con implantes cocleares.

Atlas y otros investigadores creen que la capacidad de percibir la música con toda su riqueza de matices sonoros probablemente guarda relación con la capacidad de entender el habla del interlocutor al que se le está prestando atención en un entorno ruidoso.

El equipo de Atlas y Jay Rubinstein, profesor de otorrinolaringología y de bioingeniería, ha completado un estudio sobre ocho usuarios de implantes cocleares, que ha mostrado que usando esta nueva estrategia de codificación ellos pueden distinguir los instrumentos musicales de forma mucho más precisa que con los dispositivos estándar.

Los investigadores esperan afinar el procesamiento de señales para hacerlo compatible con los implantes cocleares existentes en el mercado, para que los usuarios puedan mejorar su percepción musical de manera lo más inmediata posible. También están trabajando en algoritmos para mejorar la percepción del tono y la melodía en usuarios de implante coclear.

Fallece un parapentista tras precipitarse en la zona de La Cañada en Utrera



UN Parapentista, cuya edad e identidad se desconocen hasta el momento, ha fallecido este viernes al precipitarse en la zona de La Cañada de la localidad sevillana de Utrera, según han informado a Europa Press fuentes del servicio de Emergencias 112.
A las 9,30 horas de este viernes, el servicio de Emergencias 112 recibió varias llamadas de particulares informando de que un parapente se había precipitado en La Cañada.

A pesar de que los servicios sanitarios, la Guardia Civil y la Policía Local se personaron en el lugar lo más pronto posible e, incluso, se movilizó a un helicóptero, estos efectivos no pudieron hacer nada por salvar su vida.

Elevan a más de 3,600 los muertos por tifón en Filipina

Las autoridades de Filipinas elevaron este viernes a 3.621 el número de muertos a causa del tifón "Haiyan"", horas después de que la ONU situara el número de fallecidos en al menos 4.400 personas en la región central del archipiélago.

Un niño observa mientras tres bomberos pasan con el cadáver de una víctima más del tifón Haiyan en la devastada ciudad de Tacloban, en la provincia de Leyte, en la región central de Filipinas el jueves 14 de noviembre del 2013.  Foto: AP
Un niño observa mientras tres bomberos pasan con el cadáver de una víctima más del tifón Haiyan en la devastada ciudad de tacloban , en la provincia de Leyte, en la región central de Filipinas el jueves 14 de noviembre del 2013.

El jefe del Consejo Nacional  de Gestión de Reducción de Riesgo de Desastres, Eduardo del Rosario, manifestó que los heridos ascienden a 12.165 y otros 1.140 se encuentran desaparecidos, informaron los medios locales.
Cuando se cumple una semana de la llegada del "Haiyan" a las costas de Filipinas, Del Rosario reconoció los problemas logísticos que han ralentizado el recuento de víctimas mortales.